El asombroso viaje al renacimiento de Pastrana y los pastraneros: XIV Festival Ducal

  • Durante cuatro días, concretamente del jueves 16 al domingo 19 de julio, Pastrana viajará al siglo XVI en la XIV edición de su Festival Ducal. Decir eso, en Pastrana, es decir mucho. Varios cientos de personas obrarán el milagro de transportar a propios y extraños al renacimiento, desde la arquitectura, como todo el año, pero también desde la música, los vestidos, la literatura, el arte y la gastronomía; personajes y costumbres que pasearon por las mismas calles que ahora aguardan impacientes el inicio del festival, volverán a hacerlo en un largo y mágico fin de semana.

0303Declarado Fiesta de Interés Turístico Provincial, el Festival nació para promocionar turísticamente Pastrana con un conjunto de actividades culturales de primer nivel que se desarrollasen en espacios arquitectónicos emblemáticos de la villa ducal. Todas recrean el momento histórico de mayor esplendor de Pastrana: El Siglo de Oro español, cuando el príncipe de Eboli, Ruy Gómez de Silva, quiso convertir a la villa en una ciudad estado. Después de trece ediciones, el Festival se ha consolidado de la mano del teatro, los títeres, conciertos de órgano, mercado renacentista, conferencias o jornadas gastronómicas en una cita ineludible para los amantes del teatro, el arte, el arte de vestir, el baile, la música, o simplemente para los curiosos.

El jueves, día 16 de julio, tendrán lugar la inauguración y el pregón, con recorrido por la calles de toda la comitiva ducal. Ese día, además, el obispo de Sigüenza Guadalajara va a recibir el premio princesa de Eboli, con el que la villa ducal distingue la labor de personas que se han significado en la defensa del patrimonio local o en la difusión de la imagen de la villa ducal a nivel nacional o internacional. El Ayuntamiento de Pastrana quiere reconocer a Atilano Rodríguez Martínez como el impulsor del nuevo Museo Parroquial de Tapices de la Colegiata Pastrana, su apuesta por la rehabilitación del patrimonio artístico y arquitectónico y su puesta en valor ha significado un antes y un después en la promoción turística y cultural de la villa ducal de Pastrana.

A partir de las 23 horas, está programada la representación de “Buscando a Teresa” en la Plaza de la Hora, interpretada por actores aficionados. Más de medio centenar de pastraneros se subirán al escenario del Palacio Ducal en este espectáculo que pretende ser “un paso por la vida de la Santa”, explica Javier Gumiel, director de Teatro de la Asociación de Damas y Caballeros. Ocho actrices le darán voz a ocho poemas de Teresa de Ávila: “cada una será la misma santa pero en distintos momentos de su vida”, matiza Gumiel. La pastranera Coral de la Paz interpretará canciones con letras de Santa Teresa” y también se recitarán poemas escritos por el propio Gumiel, que tienen como protagonista a la princesa de Éboli.

El viernes, a las 23 horas, tendrá lugar la representación de “Camino de Castilla”, original montaje teatral con música y flamenco que contará con Juan de Madrid al toque y Natalia García Gutiérrez (La Nati) al cante y la interpretación de la actriz Carmen Gómez de la Bandera.

phoca_thumb_l_FJS_010171Santa Teresa, como no podía ser de otra manera en el año del V Centenario de su nacimiento, será el hilo conductor tanto del Desfile del jueves como del espectáculo de luz y sonido titulado “Entre tierra y cielo”. Tendrá lugar frente al Palacio Ducal el sábado por la noche, y en él participarán todos los miembros de las asociaciones culturales con danzas, canciones y músicas, además de profesionales de las artes escénicas como la actriz Inés Sájara y la bailarina Victoria Diaque. Asimismo se podrán disfrutar acrobacias de aéreos circenses, todo bajo la dirección de Fernando Romo. Esta recreación histórica es un espectáculo audiovisual asombroso que narra hechos relacionados con el Siglo de Oro Español y la época de esplendor de Pastrana. Además de la propia Santa Teresa, desfilarán otros personajes históricos como Felipe II, San Juan de la Cruz, Juan de Escobedo, los Duques de Alba, Antonio Pérez y, por supuesto, los príncipes de Éboli y Duques de Pastrana, Ruy Gómez de Silva y Dª Ana de Mendoza. Asimismo, el Desfile de Trajes mostrará un cortejo del Renacimiento en el que reyes, príncipes, nobles, clérigos, soldados, músicos y plebeyos desfilan con sus magníficos trajes de la época confeccionados por la Asociación de Damas y Caballeros.

Como en convocatorias anteriores la Coral La Paz, la Escuela de música, el grupo de teatro Moratín y la asociación Damas y Caballeros, darán vida al festival más completo y original por ser un espectáculo de espectáculos.

Trajes cuidados hasta el mínimo detalle

Para hacer creíble la historia de Pastrana, la Asociación de Damas y Caballeros mima cada detalle del vestuario de los actores. Desde hace 13 años, sus cerca de 200 socios han ido diseñando los trajes renacentistas de cortesanos y príncipes, de moriscos o judíos, de pequeños y mayores en el ‘Taller del Festival’, una idea de los empresarios pastraneros, que contrataron a una patronista durante tres meses para que enseñara el diseño de trajes de aquella época y cómo se tenían que ahuecar los vestidos. Inmaculada Taravillo y Guadalupe Ranera aprendieron bien las directrices y desde hace 13 años se encargan de supervisar casi todo en el taller, salvo la dirección histórica, que recae en Celia Alegre.

phoca_thumb_l_FJS_009843Desde los zapatos hasta el peinado nada es casual y “no hay nadie que salga vestido que no haya pasado por el taller”, señala Taravillo. Es la única forma de garantizar el rigor histórico y mantener un orden. Todo está confeccionado a mano por los pastraneros y es exactamente igual en materiales, diseños y colores que lo que estaba de moda en el siglo XVI. Buscan inspiración en “cuadros, en internet… aunque hay muy poca documentación”, admite la patronista. Igual ocurre con las telas: “como no nos gusta repetir, se están pidiendo incluso por internet a Córdoba. Madrid lo tenemos ya trillado”. El precio de los vestidos depende de la elección de la tela pero también de la pasamanería: “los hay muy muy caros”, admite. El más barato puede costar entre 150 y 200 euros.

El taller abre sus puertas en febrero y cierra después del Festival. Los hábitos carmelitas han sido los últimos en incorporarse a un catálogo que ya supera los 300 trajes, exhibidos además de en Pastrana, en Valladolid: “en una exposición sobre trajes de novia desde el siglo XII, nosotros hicimos el del siglo XV y quedaron encantados”, lo que demuestra para esta patronista “el alto nivel de costura” que existe en el taller.

Y seguirá creciendo. Como también lo hace el trabajo cada temporada. A las novedades que marca el director del festival cada año se suman las diferentes iniciativas culturales y turísticas que han surgido en la localidad y que han hecho redoblar esfuerzos y renovar el ‘armario’ en algunos casos. Es el maravilloso precio de ser los grandes embajadores de Pastrana.

ENLACE PROGRAMA

A %d blogueros les gusta esto: