EL AULA DE ASTRONOMÍA DE YEBES SEGUIRÁ SIENDO UN REFERENTE PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN ESTA TERCERA CAMPAÑA

Veintitrés alumnos de 5º de Primaria del colegio Niña María-Adoratrices de Guadalajara han inaugurado esta mañana la tercera temporada del Aula Municipal de Astronomía de Yebes. En sus dos años de andadura la instalación se ha consolidado como un centro referente para la comunidad educativa, con un total de 7.375 visitas acumuladas en este periodo, en su mayoría estudiantes de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. En la bienvenida, Miguel Cócera ha invitado a los escolares a “dejar volar la imaginación para descubrir un mundo desconocido que os asombrará”. El concejal de Desarrollo Local confía en que el aula siga siendo en esta campaña “una herramienta indispensable de apoyo y conocimiento a la labor educativa”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Ubicado en el Pabellón Divulgativo del Observatorio de Yebes, el Aula de Astronomía integra los contenidos curriculares que incluyen los programas docentes no universitarios sobre astronomía. Desde los movimientos celestes, las constelaciones de referencia o la Vía Láctea hasta las fases lunares, usos horarios o el sistema solar. Además de otorgar un valor divulgativo al emplazamiento del observatorio en el municipio, con este “recurso didáctico e instructivo” el Ayuntamiento de Yebes pretende “acercar de forma amena y comprensible, tanto al alumnado como al público en general, el conocimiento, investigación y desarrollo de la ciencia astronómica”.
A través del portal web www.astroyebes.es no solo se puede realizar un recorrido virtual por las distintas secciones del aula, sino que permite tramitar las reservas de forma sencilla rellenando los campos del formulario. En el calendario es posible consultar el estado de las reservas de manera inmediata, tanto confirmadas como pendientes. Los centros educativos tienen la posibilidad de acceder a los materiales didácticos, que están adaptados a cada ciclo educativo. Miguel Cócera recomienda a colegios e institutos que “utilicen la instalación como si se tratase de un aula” para, a continuación, reforzar los conocimientos adquiridos en las clases, “una vez despertada la inquietud del alumno con conceptos y contenidos básicos de la astronomía con los que ha tenido la oportunidad de familiarizarse in situ”.
Las reservas del plan de visitas para colegios e institutos están prácticamente cubiertas para este mes de octubre, aunque aún hay muchas fechas disponibles para lo que resta de otoño. Para hacer coincidir la visita con los contenidos didácticos del curso, algunos centros ya han formalizado sus reservas para los meses de marzo, abril y mayo. Un ritmo similar están teniendo las visitas de los sábados, que están dirigidas a particulares, asociaciones, colectivos, grupos de amigos, etc. Además de conocer el aula, los participantes en esta actividad pueden realizar un recorrido por las principales instalaciones del observatorio.

Ante el auge que ha adquirido la Escuela de Cohetes, que se celebra el segundo sábado de cada mes y que es una de las actividades paralelas del Aula de Astronomía que más demanda suscita, el Ayuntamiento de Yebes se plantea la posibilidad de ampliar la oferta a una segunda jornada sabatina. “Es sorprendente el interés que despierta la escuela y, más aún, la satisfacción de los participantes al ver volar los prototipos que han fabricado”, precisa el concejal de Desarrollo Local. En esta original escuela, los alumnos aprenden a fabricar sus cohetes de agua y a propulsarlos hacia el cielo gracias al principio de acción-reacción de la Ley de Newton, el mismo en el que están basados los cohetes espaciales.
Tutelados por los monitores, los escolares que desfilan por el Aula Municipal de Astronomía de Yebes consiguen reforzar en la práctica lo que han visto y oído en el planetario y en el módulo solar y lunar. En los talleres construirán con sus propias manos las reproducciones de las fases lunares, modelos del tránsito solar, planisferios, etc., modelos que podrán llevarse a casa para enseñar a la familia lo que han aprendido. Por su parte, los estudiantes de Secundaria y Bachillerato pueden operar desde el centro de mando con un radiotelescopio real. Es la Spider, una antena de 2,3 m de diámetro equipada con un receptor de banda L y un espectógrafo que es ideal para la observación del hidrógeno en la Vía Láctea.
El Aula de Astronomía de Yebes se inauguró el 18 de noviembre de 2012 con ocasión del 30 Aniversario del descubrimiento del asteroide que lleva el nombre de este municipio y que se descubrió desde el propio observatorio. En su primer año registró 3.117 visitas, cifra que llegó hasta las 4.258 personas en la segunda campaña. En estos tres años, el Ayuntamiento de Yebes ha conseguido plasmar las “sinergias positivas” que se pretendían con esta instalación, no solo como oferta divulgativa para la comunidad docente, sino sobre todo como “generadora de recursos económicos en la zona” y elemento capaz de alterar la “actitud de indiferencia” que el propio municipio y la provincia de Guadalajara mantenían hacia una de las grandes instalaciones científicas de nuestro país. Por si fuera poco, ha sido capaz de propiciar la celebración de Expoastronómica, la primera feria que se organiza en España sobre la divulgación astronómica.

Entradas Informacion

  • : 4
  • A %d blogueros les gusta esto: