En Guadalajara hay siete zonas de baño autorizadas para este verano

  • La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales ha puesto en marcha el Programa Regional de Vigilancia Sanitaria de las Aguas de Uso Recreativo.
  • Para prevenir lesiones es imprescindible que los bañistas no se lancen al agua en zonas desconocidas o de poca profundidad.

zonas de baño guadalajaraLa provincia de Guadalajara cuenta con siete zonas de baño autorizadas para este verano. Dos en el Río Tajo (Trillo y Zaorejas), tres en el Embalse de Entrepeñas (Alocén, Durón y Pareja), una en el Embalse de Alcorlo (La Toba) y una en el Embalse de Pálmaces de Jadraque.

Desde el pasado mes de mayo y hasta principios de septiembre, los técnicos del Servicio Periférico de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales junto a los Farmacéuticos Oficiales de Salud Pública de los Distritos de Salud Pública llevan a cabo el Programa Regional de Vigilancia Sanitaria de las Aguas de Uso Recreativo.

La vigilancia de las playas y aguas de baño está basada fundamentalmente en la inspección, la toma de muestras, el análisis de las aguas y la calificación de las mismas. Esta labor de prevención mejora sustancialmente las condiciones higiénico-sanitarias de las zonas de baño de Castilla-La Mancha.

Los Servicios Periféricos de Sanidad actúan en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Tajo y los ayuntamientos implicados, siendo estos los últimos responsables del mantenimiento de instalaciones y del entorno.

La calidad de las aguas de las zonas de baño de Castilla-La Mancha se puede consultar en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño, NAYADE (https://nayade.msc.es/Splayas/home.html).

Prevención para evitar accidentes y lesiones

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales recomienda mantener unas prácticas correctas de baño. Para prevenir lesiones, como las medulares, es imprescindible que los bañistas no se lancen al agua en zonas desconocidas o de poca profundidad, donde pueden haber obstáculos u otros bañistas.

Además, es recomendable introducirse en el agua lentamente o tirarse de pie antes de hacerlo de cabeza. Para practicar una zambullida de este tipo hay que recordar que los brazos deben situarse en prolongación del cuerpo para proteger cuello y cabeza.

A %d blogueros les gusta esto: