Arquitectura Negra

Campillo de Ranas, España

ruta_arquitectura_slide_interior

 

La sierra noroccidental de Guadalajara, entre las vertientes meridionales de Somosierra y de la Sierra de Ayllón, atesora uno de los conjuntos más impresionantes de la arquitectura popular europea : la Arquitectura Negra, sorprendente enclave que se encuentra en período de declaración por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, dado su extraordinario valor etnográfico, arquitectónico y paisajístico.

Se trata de un grupo de pequeños y austeros pueblos que a lo largo de los tiempos han conservado su peculiar y rústica fisonomía arquitectónica. Sus sobrias construcciones se mimetizan con el entorno natural del territorio en una simbiosis casi perfecta, conformando un paisaje en perfecta armonía.

La principal característica de esta arquitectura son las grandes superficies de pizarra negra que sirven tanto de cubiertas como de muros para las edificaciones, y que son extraídas del propio terreno de la zona. Estas lajas pizarrosas dan el peculiar color negruzco a las construcciones y el nombre a esta original y excepcional arquitectura tradicional.

Dado el clima extremadamente frío de la comarca, con largos y duros inviernos y frecuentes nevadas, las viviendas, con gruesos portones de madera, son de anchos muros y aposentos pequeños, con ventanas igualmente de reducido tamaño dispuestas en la fachada sur, grandes espacios reservados para cocinas y chimeneas y división del recinto con estancias bien diferenciadas para las personas, el ganado y los productos de la tierra. Además de las casas, cobertizos, iglesias, puentes, apriscos para el ganado y cercados, vienen a completar un conjunto arquitectónico de enorme belleza y singularidad.

 

La ruta la iniciamos en la bella localidad de Cogolludo, donde por doquier se percibe la elegancia de su Palacio Ducal, comenzando de inmediato a divisar la majestuosidad del Pico Ocejón que, con sus 2.048 metros, domina toda la comarca convirtiéndose en referente de la ruta. Más al norte Tamajón nos da la entrada a estos pueblos de la arquitectura negra, propuestos para ser catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Nos desviamos hacia el pantano del Vado, para no eludir la visita a Retiendas, donde se encuentran las evocadoras ruinas del monasterio de Bonaval. Deshacemos este trecho de camino para retomar nuestro rumbo hacia las faldas del Ocejón. A partir de aquí las formas arquitectónicas y los materiales de la construcción cambian de forma radical y aparecen las construcciones de pizarra de los pueblos negros con Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas y Robleluengo en el recorrido. A los mismo pies del Ocejón se encuentra Majaelrayo uno de los puntos de mayor encanto. Volviendo en nuestros pasos a la bifurcación de la carretera que habíamos dejado cerca de Tamajón, podemos visitar la ladera oeste del Ocejón con otros pueblos de gran belleza como Almiruete, Palancares y Valverde de los Arroyos, con su espectacular paraje de la Chorrera de Despeñalagua.

 

La mejor puerta de entrada para conocer el singular Valle del Henares parte desde la A-2, al llegar al kilómetro 61, con un desvío señalizado, que nos conducirá hasta Jadraque y Cogolludo por la carretera CM-1003. También se puede tomar un desvío posterior, en el Km 81 e ir a Jadraque por la CM-1000. Es prácticamente el mismo recorrido en kilómetros, nada más que el segundo discurre en un mayor trayecto por la autovía, mientras que el primero ya permite ir contemplando el Valle del Henares, por lo que lo recomendamos. Desde Jadraque nos dirigiremos por un tramo de la CM-101 recién inaugurado, dirección Fuencemillán, hasta Cogolludo. De Cogolludo a Tamajón por la GU-323 y de ahí a Tamajón tras un pequeño desvío hacia el pantano del Vado encauzamos nuestra rumbo a la ladera este del Ocejón por la GU-327, atravesando pueblos negros hasta llegar a Majaelrayo. Volvemos hasta el cruce de Tamajón para tomar la otra bifurcación de nuestro recorrido, hacia la ladera oeste de este gran monte, por la GU-326 donde nos esperan nuevos paisajes. En un recorrido más directo hacia la arquitectura negra, tomaremos desde Guadalajara, la carretera de Humanes y de ahí a Tamajón, luego repetimos los pasos indicados anteriormente.

Fuente: Diputación de Guadalajara.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Visitado 1638 veces, 1 Visitas hoy

Publicado en Rutas de Guadalajara

Etiquetado enRutas en Guadalajara

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionados