
La Cofradía de la Vera Cruz y del Santo Sepulcro y el Ayuntamiento de Sigüenza continúan su trabajo de recuperación de la tradición seguntina para, sin que pierda un ápice de solemnidad, brillantez y devoción, darle mayor relevancia también turística a la particularísima Semana Santa seguntina. Toda la información histórica y práctica sobre la Semana Santa de Sigüenza en https://perso.wanadoo.es/vera.siguenza/
La Cofradía de la Vera Cruz y del Santo Sepulcro y el Ayuntamiento de Sigüenza continúan su trabajo de recuperación de la tradición seguntina para que, sin que pierda ni un ápice de solemnidad, brillantez y devoción, darle mayor relevancia también turística a la particularísima Semana Santa seguntina.
A lo largo de los últimos años se han ido restaurando, mejorando o renovando los diversos actos de la Semana Santa. Entre los años 2012 y 2013 se acometieron trabajos de restauración de diversos pasos; en 2014 se confeccionó el nuevo paso a semejanza del antiguo de Jesús Atado a la Columna o “La Flagelación”; en 2015 se adecuó a nuevo horario la Procesión del Encuentro, o “La Torrendera”, para mayor esplendor, con imágenes restauradas y nuevas andas; en 2016 se ampliaron las andas de la Virgen de la Soledad y por primera vez cargaron mujeres a la Virgen de la Alegría en “La Torrendera”. Este año la novedad será más importante aún, pues 237 años después se recupera el acto del Descendimiento.
La Cofradía del Santo Sepulcro (fusionada desde 1935 con la de la Santa Vera Cruz) cuenta con una imagen de Cristo Yacente articulado de la primera mitad del siglo XVII, de un gran valor artístico. Con esta imagen, desde 1637 hasta la fecha de su prohibición en 1780, se realizaba el acto del descendimiento, consistente en que el Cristo crucificado era despojado de los instrumentos de la Pasión (corona, letrero y clavos), descendiendo de la Cruz con la ayuda de un lienzo y presentando el cuerpo sin vida ante su madre, la Virgen de la Soledad, antes de su colocación en la urna. Tras este acto, que se recupera este año, se procederá a la Procesión más solemne de Sigüenza, que es la del Santo Entierro o Procesión del Silencio.
El Descendimiento será llevado a cabo por los hermanos de carga o “armaos” eméritos, es decir, aquellos “armaos” que por edad o cualquier circunstancia física ya no pueden cargar, vestidos de hábito negro y la faja roja propia de los “armaos”. Durante el acto, el coro Voces de Sigüenza interpretará una obra coral clásica, en este caso será el Requiem de Verdi. Lo hará ante la presencia de todos los miembros de la Cofradía participantes en la procesión (“armaos”, capuchones, banda de la cofradía, Esclavas de la Virgen de la Soledad…) que formarán ante la Cruz.
La Semana Santa seguntina tiene un carácter muy peculiar que es el que le confiere, entre otras muchas cosas, la forma de vestir de los cofrades que cargan los pasos e imágenes. Los llamados ‘armaos’ visten camisa blanca, calzón y chaquetilla de pana negra, sobre la que se coloca un cuero o coleto, y aun encima de ésta unas mallas o corazas compuestas de peto y espalda, un casco o yelmo medieval y una vistosa faja roja. Su forma de vestir traslada a quienes siguen la semana santa, en el incomparable marco de la ciudad medieval, a épocas pretéritas.
En cualquier caso, lo que representan los ‘armaos’ no es un acto teatral, sino algo bien distinto. Es una manifestación auténtica y genuina de su fe, en la que sienten y hacen lo mismo que hicieron hace ya quinientos años. Los cofrades se dividen en hermanos de carga o ‘armaos’ y hermanos de vela o ‘capuchones’. El Viernes Santo por la mañana, momento de mayor participación de cofrades de la Semana Santa, salen unos cien armaos y desfilan entre 100 y 120 hermanos de vela.
De entre todas las procesiones de la Semana Santa, el presidente de la Cofradía de la Veracruz y del Santo Sepulcro, Felipe Carrasco, destaca cuatro: la del Domingo de Ramos por la tarde, y las dos del viernes Santo, de la mañana y de la noche (esta última llamada del Silencio) pero también una cuarta, menos conocida, la del Lunes Santo, que recorre los rincones medievales más característicos de la ciudad, como son la calle Mayor o la Travesaña Alta hasta la magnífica Iglesia Románica de San Vicente, en un itinerario lleno de recogimiento y sentimiento que transcurre mientras se reza el Vía Crucis y se vive de forma íntima la Semana Santa.
Junto al aspecto religioso de la Semana Santa, también destaca otro de gran importancia, que es el cultural y artístico. La Cofradía de la Santa Veracruz y del Santo Sepulcro posee una serie de pasos e imágenes que se guardan en la Ermita de San Francisco, junto al convento de las Ursulinas, y que pueden visitarse en la visita guiada a la ciudad Barroca. Entre ellos destaca el paso de Jesus ayudado por el Cirineo.
La joya de las imágenes de la Semana Santa seguntina se encuentra en la Ermita de San Lázaro, de la que es titular la Cofradía, y que está ubicada dentro del recinto del actual asilo Padre Saturnino López Novoa. Es la imagen del Cristo yacente y su sepulcro, una talla anónima del siglo XVI, construida en salmimbre. También allí se puede admirar la imagen de la Virgen de la Soledad. Además, y desde la semana pasada, también se puede admirar en la ermita de San Francisco el cuadro donado por el pintor Emilio Fernández-Galiano a la Cofradía de la Vera Cruz.
Los actos de la Semana Santa de Sigüenza los organiza la Cofradía de la Veracruz y del Santo Sepulcro, que tienen su sede actualmente en la Ermita de la Vera Cruz, situada junto a la Iglesia de las Ursulinas. En la actualidad cuenta con 320 hermanos. En tiempos fue una ermita de la Orden Tercera de San Francisco (los franciscanos laicos) que se encontraba en estado ruinoso. Se empezó a restaurar hacia 1989 y fue inaugurada en 2010, siendo reconstruida con los recursos propios de la Cofradía.
La Cofradía de la Santa Vera Cruz (fundada en 1536) y la del Santo Sepulcro (fundada en 1636) se unificaron en 1935, formando la actual Cofradía. La antigua sede de la Cofradía de la Santa Vera Cruz era la actual Ermita del Humilladero que hoy pertenece a la Cofradía unificada. La sede de la Cofradía del Santo Sepulcro era la Ermita de San Lázaro, ahora un ala de la iglesia situada dentro de la Residencia Saturnino López Novoa.
Por tanto, el momento más destacable de esta Semana Santa será el Descendimiento, pues la circunstancia histórica de la recuperación 237 años después de su prohibición, la belleza de las imágenes, la solemnidad del acto, el marco incomparable del interior del templo catedralicio, la actuación del coro Voces de Sigüenza y la formación de todos los participantes de la Procesión del Santo Entierro ante la Cruz harán de la ceremonia uno de los momentos más importantes de la Ciudad en los últimos años y motivo de orgullo para todos los seguntinos.